APRUEBAN FIRMA DE CONVENIO DEL PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA BÁSICA AGROPECUARIA
“El apoyo con infraestructura y maquinaria transforma las zonas rurales, promoviendo su desarrollo sostenible, mejorando las condiciones de vida y contribuyendo al progreso económico y social del país. Y es por ello que los integrantes de la comisión de Desarrollo Rural y Medio Ambiente y Ecología impulsamos la firma del convenio de Coordinación de Acciones con el Gobierno del Estado correspondiente al programa de Infraestructura Básica Agropecuaria”.
Lo anterior fue destacado por Jeaneth Zúñiga, regidora de Ecología y Medio Ambiente al presentar ante el cabildo, la solicitud para la firma de este acuerdo entre el ayuntamiento de Uruapan que preside el alcalde Carlos Manzo, y el Gobierno del Estado, misma que fue aprobada por unanimidad.
Añadió: esta solicitud es para dar continuidad a la firma del convenio “Programa de Infraestructura Agropecuaria” que ya se encuentra operando en nuestro municipio en las zonas rurales desde el pasado mes de octubre de 2024.
“Uruapan es un municipio que cuenta con 28 localidades y 9 comunidades indígenas, registradas en la dirección de Desarrollo Rural y cuentan con más de 31 mil habitantes que viven en las zonas rurales más alejadas , de acuerdo con la información de población emitida por el IMPLAN Uruapan”, explicó Jeaneth Zúñiga al indicar que, “como parte de mi comisión he acudido a la supervisión de los trabajos que realiza la maquinaria en acompañamiento con la dirección de Desarrollo Rural, donde se ven reflejados los avances y el beneficio para sus localidades”.
Agregó: Apoyar a las zonas rurales con infraestructura y maquinaria trae beneficios significativos en diversos ámbitos, tales como: aumento de la actividad agrícola y ganadera; la maquinaria moderna mejorar la eficiencia en las labores del campo; incrementa los rendimientos, reduce el tiempo de trabajo y disminuye los costos de producción; la construcción de caminos y carreteras facilita el transporte de productos hacia los mercados reduciendo costos logísticos y aumentando las ganancias de los agricultores.
Asimismo, señaló, “mejora la calidad de vida; infraestructuras como sistemas de agua potable, electricidad y telecomunicaciones elevan el nivel de vida de las comunidades rurales; facilitan el acceso a servicios educativos y de salud, reduciendo la desigualdad con las zonas urbanas”.